miércoles, 9 de noviembre de 2011

VOLCANISMO


UNIDAD 5:   1 DE OCTUBRE AL 15 DE NOVIEMBRE DEL 2012

VOLCANISMO

¿   Que  es un volcán?

Cuando un magma originado en el interior de  la litósfera, se pone en comunicación con  la superficie a través de una zona de fractura, asciende por las grietas hasta la superficie terrestre, y se solidifica en las inmediaciones del punto de emisión, originando por su acumulación, un volcán.

El magma es una mezcla de material fundido a temperaturas que oscilan entre los 700 ºC y 1200 ºC. Predomina su composición silicatada, con gases disueltos y pequeñas cantidades de materiales sólidos (cristales y fragmentos de rocas) .El magma, es por tanto, un material fundido que procede del  manto superior, donde coexisten una fase sólida, una líquida y una gaseosa disuelta. Se forman en zonas profundas donde las condiciones de presión y temperatura permiten  la fusión parcial e las rocas. Normalmente esto ocurre en el manto superior y corteza inferior, a una profundidad  que oscila entre los 30 km. y 200 km.

El proceso de emisión del magma suele ser intermitente e irregular. Cada episodio de emisión  o erupción volcánica contribuye al desarrollo del volcán, mientras que, en los periodos de tranquilidad entre dos erupciones, los agentes geológicos externos erosionan el  edificio volcánico.






¿Como se produce una erupción?

Antes de una erupción la corteza terrestre se infla algunos centímetros. Seguidamente, se producen pequeños terremotos provocados por el ascenso del magma, y se inicia una emisión de gases. Durante el ascenso del magma a la superficie, al disminuir la presión, se desprenden los gases facilitando la ascensión del magma.
Los gases que son inflamables, en contacto  con el oxígeno de la atmósfera, originan las llamaradas que suelen acompañar a las erupciones volcánicas. Si el magma es fluido los gases salen fácilmente  y no hay actividad explosiva. Sin embarga, si los gases no salen fácilmente  hay una actividad explosiva que produce el temblor en la superficie.

La fluidez o viscosidad de un magma dependen de su composición química y, en particular, de la cantidad de  óxido de silicio. La mayor o menor movilidad del magma depende de:

Presión
Temperatura
Composición del mismo

El magma, sin los gases, cuando es capaz de fluir por la superficie terrestre recibe el nombre de lava. La masa de lava que corre como un río incandescente, siguiendo la pendiente del terreno, se denomina colada  y puede alcanzar a veces decenas de kilómetros, dependiendo de su viscosidad.

Durante las fases de calma de emisiones de lava, la actividad magmática continúa en forma menos espectacular. Entonces tienen lugar emisiones de gases que salen por las grietas, formándose así las fumarolas.

Las erupciones volcánicas proyectan en el aire materiales fragmentarios formados por la solidificación de partículas de lava. Los productos volcánicos pueden ser de tres tipos.


PRODUCTOS GASEOSOS:

-Dióxido de  Carbono
-Vapor de agua
-En menor proporción: Acido sulfúrico, Monóxido de Carbono, Metano.


PRODUCTOS LIQUIDOS:


Se limitan a la lava que es el magma liberado de gases. Según la naturaleza de la lava, las erupciones pueden ser más o menos violentas. Cuanto más ácidas sea, es decir cuanta mayor proporción de óxido de silicio contenga, más violenta será la erupción.


PRODUCTOS SÓLIDOS O PIROCLASTOS

Son fragmentos de lava que solidifican prematuramente, tapan el centro o la chimenea. Estos fragmentos son expulsados a la atmósfera de forma explosiva a causa de la acumulación de gases. Según su medida se pueden clasificar en:

  • Cenizas o polvo volcánico: son las partículas  más finas. Pueden ser lanzadas a alturas superiores  a los 15 km. y depositarse en superficies que comprenden centenares de kilómetros.
  • Lapilli: granos de entre 2 a 64 mm.
  • Bloques: Fragmentos angulosos cuyas medidas oscilan entre algunos cm. y pocos metros.

TIPOS DE ERUPCIONES VOLCANICAS.


La forma como se produce una erupción depende,  principalmente de dos factores:

  • Viscosidad del magma, en las zonas próximas a la superficie.
  • Contenido en productos volátiles, que están en disolución y se liberan en la superficie en forma de gases.
La lava sale del cráter a temperaturas que oscilan alrededor de los 1000 ºC. En estas condiciones, su viscosidad, que es el factor principal que condiciona el mecanismo de erupción, depende de su composición química. Podemos distinguir, por tanto, dos tipos de magma.
  •         Magmas básicos.
  •         Magmas ácidos


MAGMAS ACIDOS                                   

  • Ricos en sílice.                                                                  
  • Son muy viscosos.                                                           
  • Tienden a solidificarse en las inmediaciones del cráter o incluso en la misma chimenea volcánica taponándola e impidiendo la salida de nuevas masa de lava.                                                     
  • Los gases que se desprenden del magma se acumulan en el interior del volcán, y  adquieren presiones tan grandes, que llegan a provocar verdaderas explosiones pulverizando buena parte del edificio  volcánico.

MAGMAS BASICOS
  • Pobres en sílice
  • Son mucho más fluidos
  • Sus lavas tienden a fluir libremente por los cráteres y se desparraman por las laderas.
  • Los gases se desprenden con facilidad sin provocar explosiones de importancia.
  • Las características del magma también dependen de la presión, pues eso determinará la viscosidad de él. 
A igualdad de presión, la viscosidad disminuye al aumentar la Temperatura.
Más caliente = Más fluido


A igualdad de temperatura, la viscosidad aumenta al aumentar la presión.
Más comprimido = Magma menos fluido 

A igualdad de presión y temperatura, la viscosidad viene
regulada por la concentración de compuestos volátiles:
Rico en gas disuelto = Mayor presión interna = Menor viscosidad 

A presión y temperatura iguales, además de los gases, influye la concentración de Si y Al
Mayor concentración = Más viscoso


Sin embargo, en el curso de una erupción volcánica, cambian con frecuencia las características de la emisión  de lava y materiales sólidos, pasando por fases sucesivas en que la erupción puede corresponder a tipos distintos de los anteriormente dichos. Por ejemplo, en las  erupciones volcánicas registradas en la Isla de La Palma  (Volcán de San Juan 1949 y Teleguía 1971 ) , se han podido comprobar estos cambios, oscilando entre los tipos estromboliano y hawaiano, sucediéndose  fases explosivas con abundantes emisiones de cenizas, lapilli, y bombas volcánicas, con otras fases de emisión relativamente tranquila de lavas fundidas que llegaron a formar verdaderos ríos de lava, extendiéndose hasta considerables distancias.

De las diversas clasificaciones, según el mecanismo de expulsión de los materiales volcánicos, la más utilizada es la de  Lacroix, que distingue los siguientes tipos:

  •     Vulcaniano
  •     Hawaiano
  •     Peleano
  •     Estromboliano

VULCANIANO O DE ERUPCION EXPLOSIVA.                                   
  • Son las erupciones más violentas.
  • Caracterizado por lava muy viscosa, que solidifica parcialmente en el punto de emisión, formando una costra, que será destruida por las nuevas emisiones de lava, siendo arrojada en forma de distintos fragmentos.
  • Presentan una importante fase gaseosa que al expandirse, arrastra con violencia gran cantidad de materiales sólidos.

HAWAIANO O DE ERUPCION  EFUSIVA.

  • Lavas muy fluidas, que se derraman rápidamente en coladas de gran extensión.
  • Los gases se desprenden con facilidad y se originan pocas cenizas volcánicas.


ESTROMBOLIANO O DE ERUPCION MIXTA.


  • Emisiones de lava más o menos fluidas.
  • Cuando la lava entra en contacto con el aire, los gases se desprenden violentamente y generan explosiones moderadas.



PELEANO O DE ERUPCION EXTRUSIVA.


  • Magma tan viscoso que solidifica en la chimenea del volcán, formando un auténtico “ tapón”, que al ser empujado por las nuevas emisiones de magma , surge lentamente formando un domo o cúpula.
  • La presión de los gases acumulados  en el interior es tan grande que provoca una formidable explosión.
  • Estos gases y los productos resultantes de la explosión, forman una nube ardiente , que se desliza por los flancos del volcán arrastrando todo cuanto encuentra a su paso.




RESPONDE LAS PREGUNTAS SIGUIENTES:

1) ¿Define que es un volcán ?
2) ¿Por que entran en erupción los volcanes?
3) ¿Cuales son los distintos tipos de volcanes Y como se clasifican?
4) ¿Cuales son las consecuencias que puede producir la actividad
     volcánica?
5) ¿Cuales son las zonas de mayor actividad volcánica y sísmica en  América?
6) ¿Cuales son las medidas de prevención que se deben tomar antes estos  eventos?
7) ¿Cuales son los volcanes mas importantes de Chile y  del continente Americano?





1 comentario:

  1. profesora estas preguntas se le debían enviar a usted por correo o es solo para ayuda a nuestro estudio?

    ResponderEliminar